PetroCaribe es uno de los esquemas integracionistas regionales
que opera en América latina en el Siglo21 con el objetivo expreso de usar el
petróleo como recurso clave para lograr desarrollo con sentido social aplicable
a la generación de energía y a la vez como estímulo en la construcción de soberanía
alimentaria para combatir la pobreza en los 18 países miembros en la cuenca
caribeña
El organismo tiene una dinámica propia que se amplió a
comienzos de mayo durante la 7ª Reunión Cumbre realizada en Isla Margarita y en
la que se planteó la creación de una zona económica especial para que el
petróleo promueva el crecimiento latinoamericano en sectores industriales
mediante la articulación de cadenas productiva
En la reciente reunión participaron -como
invitados especiales- delegados de Bolivia y Ecuador, países que cuentan
también con amplias reservas de petróleo y gas
El objetivo es articular PetroCaribe con otro esquema
integracionista regional, el ALBA [Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América] de la que hacen parte esos dos países sudamericanos - Inicialmente
a PetroCaribe se integraron 14 países y surgió [Junio de 2005] a partir de la
iniciativa de Venezuela y otros países de la región con el especial impulso que
le imprimió el Comandante Presidente Hugo Chávez
Actulmente sus
miembros son 18 y los de más reciente incorporación son Honduras y Guatemala
De PetroCaribe forman parte Antigua y Barbuda, Bahamas,
Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica,
Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San
Vicente y Granadinas, Surinam y Venezuela
El organismo integrador trabaja en almacenamiento,
refinación, distribución y generación de energía y sus operaciones se ejecutan
con la participación de 13 empresas mixtas que operan en 10 de los países
integrados – Hasta la fecha PetroCaribe provee el 40% de las necesidades
energéticas de los países miembros y mediante los intercambios, a través de 2
fondos Alba-Caribe y Alba-Alimentos, estimula la producción de alimentos y se
aplican programas de combate a la pobreza
Antes del surgimiento
de PetroCaribe algunos de los países de la región carecían de instalaciones
apropiadas para el almacenamiento de combustibles que requerían y ese
abastecimiento estaba en manos de intermediarios que les compraban a las
grandes refinadoras en terceros países fuera del área y les ‘revendían’ a
precios arbitrarios que afectaban negativamente a los distribuidores y en
especial a los consumidores finales
Los objetivos sociales vigentes para PetroCaribe incluyen
relaciones de intercambio solidarias e incluyentes mediante las cuales se
construye soberanía energética y alimentaria para cada país y sus habitantes y
para la región en su conjunto en esta etapa inicial
Los objetivos a corto y
mediano plazo son generar estímulos en la zona económica especial que apuntan a
que esa integración energética irradie hacia sectores de producción industrial
que permitan cubrir necesidades de los mercados interiores y la exportación
intra-regional de excedentes para fortalecer las economías en los países
integrados
Esas relaciones de nuevo estilo marcan un definido contraste
con el modelo ‘tradicional’ que aplican las empresas petroleras transnacionales
que ‘explotan’ ese recurso estratégico bajo el objetivo único de obtener
utilidades para sus inversiones y dejan de lado tanto aspectos ecológicos como el
pago de impuestos y ‘relegan’ la equitativa participación de los países [y de
sus pueblos] dueños de esos recursos estratégicos para el desarrollo social,
económico e industrial
En ese plano, PetroCaribe el ALBA, y otros mecanismos de
integración como Unasur, Mercosur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe
[CELAC] son para América latina iniciativas que les permiten avanzar
efectivamente -sin interferencias de terceros- en proyectos para sus pueblos
que se vieron postergados y aplazados en etapas históricas recientes [ema]
1 comentario:
La integración comienza a hacerse realidad con Chávez. La tarea pendiente que dejó Bolívar. Son ya 18 países. Así avanza el Caribe, Centro Amèrica y Amèrica del Sur, con visión Sur.
Un comentario acertado y prolijo.
Colombia pareciera hacer otra historia. ¿Los muertos no le dejan ver el bosque?
Siga con su trabajo didáctico e histórico.
Publicar un comentario